Uso de modelos de cultivo in vitro permite abordar las enfermedades parasitarias

(Caracas, 29 de agosto de 2025).- El uso de modelos de cultivo in vitro es una herramienta que permite acercarse al estudio de enfermedades parasitarias y así poder avanzar en estrategias para poder reducir la prevalencia de estas, indicó la bióloga celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Nereida Parra.

Entrevistada para el seriado 5 Minutos de Ciencia, transmitido por el canal de YouTube del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, la bióloga celular detalló que existen múltiples enfermedades por parásitos, siendo la más común la enfermedad del mal de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que vive principalmente en el torrente sanguíneo.

«Un parásito es un organismo que es capaz de vivir y desarrollarse dentro de otros y puede llegar a causar algún daño. En el caso de las enfermedades causadas por parásitos, estos parásitos pueden ubicarse tanto dentro como fuera del hospedador, puede estar en la piel, por ejemplo, en el cuero cabelludo cuando hablamos de las partes externas o podría estar dentro de ese organismo como es el caso de los parásitos intestinales», indicó la bióloga celular.

Explicó que para poder hacer los estudios causados por insectos, la herramienta que más se utiliza es la conocida como cultivo in vitro, donde se puede «hacer crecer y reproducir estos parásitos en condiciones adecuadas, ya sean nutricionales, de oxígeno, temperatura, presión entre otras variables y podemos multiplicar el número de células de parásitos que podemos utilizarlo en otros ámbitos o para investigación».

Durante la entrevista, Parra manifestó que una de las principales ventajas que tiene esta herramienta es evitar mantener los parásitos en modelos vivos.

Con respecto al organismo causante de la enfermedad de Chagas, Parra manifestó que este puede ser fácilmente cultivado en condiciones in vitro, ya que «solo se necesita obtener los parásitos, la fuente de parásitos, a partir de un insecto que esté infectado con el parásito o hacer la obtención de los parásitos de algún paciente o de algún animal».

Posteriormente, se le hace seguimiento a su evolución a través del microscopio, donde se cuantifican los parásitos y «la presencia de antibióticos para que este cultivo no se contamine con bacterias».

Enfatizó que aunque el uso de esta herramienta no es novedosa, pasado en el tiempo las metodologías y tecnologías han hecho más moderna, con la obtención de instrumentos y equipamientos.

«Recientemente, ya estamos viendo la implementación de modelos 3D en cultivos in vitro que nos permite acercarnos mucho mejor para poder ver la interacción de los parásitos con las células del hospedador», afirmó.

Consultada por la situación en Venezuela, la doctora Nereida Parra manifestó que el país es propenso a contar con enfermedades tropicales debido a su ubicación, por lo que asegura que es indispensable contar con estas herramientas de cultivo in vitro para así desarrollar métodos diagnósticos eficaces contra estas afectaciones.

«Es necesario tener a disposición estos modelos parasitarios y poder ser utilizados para el desarrollo de métodos diagnósticos de enfermedades en campo o en laboratorios, también para la producción de antígenos, generación de anticuerpos y para hacer estudios de tratamientos de estudios quimioterapéuticos que pueda reducir la tasa de multiplicación de estos parásitos y de alguna manera reducir la prevalencia de las enfermedades en nuestro país», concluyó.

Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5