(Caracas, 23 de julio de 2025).- La agenda científica en Venezuela está orientada a buscar herramientas y elementos que permitan brindar soluciones a las necesidades del pueblo venezolano. Por ello, científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) avanzan en los estudios de exploración botánica en plantas medicinales para brindar salud y bienestar a la población.
Entre estos investigadores se encuentra Santos Miguel Niño, ingeniero en Recursos Naturales y Renovables e investigador del IVIC, quien destaca el trabajo que realiza Venezuela en materia de prospección química para «conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas».
«Venezuela en particular, tenemos un Centro de Investigación en Amazonas y otro que se está desarrollando en el IVIC, que van dirigido a la prospección química para dar un paso adelante en conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas, por ejemplo, conseguir un elemento químico que ayude a combatir una plaga, puede venir de una planta», expresó Niño en el seriado 5 Minutos de Ciencia, trasmitido en el canal de YouTube del Ministerio para Ciencia y Tecnología.
El especialista explicó que la prospección botánica, dirigido a buscar las plantas en el país, apunta a «plantas que tengan potencialidad para uso medicinal o cualquier otro uso utilitario para la humanidad».
Santos Niño señaló que desde el IVIC esta búsqueda puede permitir que se cuenten con elementos que bajen los costos de algunas medicinas o también mejorar la calidad de los productos.
«Nosotros exploramos compuestos químicos importantes en plantas que ya tienen cierto valor dentro de la cultura ancestral, o dentro de las culturas que han ido evolucionando», recalcó.
Durante la entrevista, el investigador detalló que, hasta la fecha, se conoce que existen más de 300 mil especies de plantas vasculares, apenas un 10% o un 15% han sido estudiados.
«Desde el punto de vista taxonómicos, ya sabes cuáles son los compuestos químicos que definen ciertos grupos, entonces eso nos orienta y esa orientación ya es una ventaja para el investigador que quiere hacer prospección de la botánica dirigido en la medicina», añadió Santos Niño.
En Venezuela, explicó el investigador, la exploración botánica más reciente es La flora de Guaramacal, una investigación que se viene desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), el IVIC y otras instituciones.
Este estudio tiene como objetivo investigar las plantas que están dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos en los estados Portuguesa y Trujillo, donde se busca determinar la diversidad vegetal de este espacio.
«Con estas exploraciones han surgido muchas especies nuevas para la ciencia y de esas no se conocen nada. Esas exploraciones han arrojado aproximadamente 40 especies para la ciencia, ha arrojado plantas nuevas que tiene un potencial exageradamente alto en el punto de vista medicinal, nos ha arrojado elementos importantes para la conservación», añadió.
Por otra parte, Santos Miguel Niño destacó la importancia de la ética en estos estudios exploratorios con fines botánicos.
«Si la ética está presente en los investigadores, eso va a permitir que se conserve las especies que uno determine que son amenazadas o que podrían tener un potencial de amenazas. Para eso el Estado venezolano ha promovido y mantiene el sistema de ética, el mismo ministerio tiene un comité de ética, las instituciones tienen sus comités de ética y eso es principal para desarrollar cualquier trabajo de índole botánica», concluyó.
Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF




