Venezuela impulsa la formación nuclear para la salud humana enfocada en los principios de los radiofármacos

(Caracas, 17 de octubre de 2025).- Luego del éxito del primer Simposio sobre las aplicaciones nucleares en la salud humana, Venezuela lleva a cabo el segundo conversatorio esta vez enfocado hacia los «Principios Elementales de Radiofármacos», organizado por la Oficina Nacional de Enlace de Venezuela ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela, realizado en el Auditorio «Dr. José Gregorio Hernández» de la Universidad de las Ciencias de la Salud – UCS «Hugo Chávez», sede San Martín.

Con la presencia de 150 estudiantes de la UCS provenientes de Caracas, Miranda y La Guaira, se desarrolla el primer bloque de conferencias iniciadas con las palabras de bienvenida del vicerrector, José Alexis Campos, quien resaltó la importancia de estas actividades para la formación de los futuros profesionales de la salud de la patria que tendrán la tarea de aplicar las tecnologías nucleares para diagnóstico y tratamientos oncológicos.

En este sentido, la Doctora Gloria Carvalho, Oficial Nacional de Enlace del país ante el OIEA, secretaria ejecutiva del Polo Científico Tecnológico Venezolano y presidenta de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), realizó un recuento histórico de los radiofármacos, comenzando con una dinámica para relacionar la tabla periódica, la composición de los elementos radiactivos y cómo se comportan cuando se introducen en el cuerpo humano.

«En la medicina nuclear todos los elementos químicos transmutan a otros, dependiendo de la cantidad de protones y neutrones que componen los átomos. Hoy en día la metástasis tiene cura gracias a los radiofármacos», expresó.

Además, ahondó en conceptos como los radionucleidos refiriéndose a ellos como átomos inestables que liberan energía en forma de radiación para alcanzar un estado más estable; diferencias entre las radiaciones de una gammacámara y un tomógrafo, donde mencionó que la primera detecta rayos gamma que el propio cuerpo emite a partir de un radiofármaco interno, mientras que un tomógrafo (TC) utiliza un haz de rayos X externo que atraviesa el cuerpo.

La realización de estos conversatorios, en alianza con el OIEA, representa un paso estratégico y vital para el Sistema Público Nacional de Salud. Su relevancia radica en la actualización y formación de profesionales altamente calificados y fortalece el primer vértice de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán” el cual busca preservar el talento científico nacional a través del compartir conocimientos con la generación genial venezolana y reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano con los usos pacíficos de la energía nuclear.

Además, asegura que los futuros profesionales de la Física Médica, Radioterapia, Bioquímica, Radioimagenología, Radiofarmacia y todos las áreas afines, adquieran conocimientos de vanguardia principalmente de fuentes nacionales, lo que garantiza que el país cuente con expertos capaces de garantizar la seguridad radiológica, optimizar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas e impulsar investigaciones para mejorar la asistencia médica en el país.

Mincyt/Prensa/ Texto: Isabel Hernández/ Fotos: Candi Moncada

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5