(Caracas, 31 de agosto de 2025).- Los microbios son organismos vivos diminutos que incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos, entre otros. Aunque son invisibles a simple vista, son abundantes y se encuentran en todas partes: en el aire, el agua, el suelo y dentro de otros seres vivos como los humanos.
Este tema justamente, congregó a más de 500 personas de 24 países en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, a inicios de este mes en el IV Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana (ISME Lat2025), cuyo objetivo principal es seguir conectando personas a la gran red latinoamericana que trabaja en todos los aspectos de la ecología microbiana.
Venezuela estuvo representada por la doctora María Alexandra García, investigadora del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal del Centro de Biofísica y Bioquímica (CBB) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), quien también se desempeña como embajadora de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana (ISME, en inglés) y presentó un póster sobre la microbiota del Caimán del Orinoco (C.Intermedius).
En este estudio se obtuvieron resultados muy interesantes y novedosos, tomando en cuenta que hay poca gente trabajando con caimanes, y que el Caimán del Orinoco está en peligro de extinción debido a que solo habita en Venezuela y en Colombia.
El congreso abordó todo el tema de la ecología microbiana, que es una rama que gracias a las nuevas tecnologías de secuenciación masiva está tomando mucho impulso, debido a que no se conocía nada de las comunidades microbianas en los ambientes como agua, suelo, animales y todo el entorno.
«Se sabía mucho de la parte clínica en humanos, pero se conocía poco de los demás ambientes y desde la creación de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana se han intensificado los estudios abriendo el abanico a la sección de Latinoamérica», sostuvo la investigadora.
Durante el congreso se llevaron a cabo conferencias magistrales, conferencias plenarias, presentaciones orales y de carteles, un programa académico muy rico que puso de manifiesto varios problemas ambientales, de salud humana y animal. Los ejes temáticos fueron:
Ecología del microbioma (las interacciones de los microbios con animales incluyendo el ser humano), Ecología microbiana ambiental (Cómo se comportan estos microorganismos en los ambientes: agua, suelo, glaciales, etc.) y Ecología microbiana integrativa (Herramientas para poder conocer, organizar y reunir todos estos organismos).
Destacó la doctora García el trabajo que desde Latinoamérica se está desarrollando en esta área y muestra de ello fue «la presentación de casi 200 póster y 160 presentaciones orales, 10 sesiones diferentes, incluyendo una sesión de la Antártida».
Este congreso se realiza cada dos años en Latinoamérica y el próximo se celebrará en Costa Rica en el 2027.
Mincyt/ Prensa IVIC/ Edith García



