(Caracas, 19 de julio de 2025).- La tecnología nuclear juega un papel crucial en la medicina moderna y ofrece herramientas poderosas en el diagnóstico, evaluación y tratamiento de enfermedades. Es por ello que, el Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), junto a la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (Lanent) y el Polo Científico Tecnológico Venezolano realizan el primer Simposio relacionado al uso de la tecnología nuclear en el área de la salud.
El auditorio Dr. José Gregorio Hernández de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) Hugo Chávez, ubicada en la Av. San Martín de Caracas, se convirtió en el escenario donde más de 450 estudiantes, médicos y profesionales de todo el país que se relacionan con el campo científico-tecnológico de radiaciones ionizantes, asistieron de forma presencial y virtual para disfrutar de nueve ponencias de alto nivel con invitados especiales nacionales e internacionales para abordar temas desde los inicios de la tecnología nuclear con fines pacíficos hasta las aplicaciones más modernas presentes hoy para beneficio de las personas.
El ciclo de conferencias comenzó con las palabras del rector de la UCS, Dr. Geovanni Peña, quien resaltó el compromiso de la casa de estudios con la formación de profesionales capaces de implementar estas tecnologías nucleares en la atención a la salud, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los venezolanos y al avance regional en esta área crucial.
Las conferencias estuvieron dirigidas a todas las y los estudiantes universitarios que cursan el último semestre en medicina, enfermería, radiología o carreras vinculadas al uso de radiaciones ionizantes aplicadas en la salud, principalmente en el área de diagnóstico y tratamiento. Estas incluyen médicos radiólogos, técnicos en radiología, radio-oncólogos, físicos médicos, técnicos en imagenología, entre otros.
En este sentido, Gloria Carvalho, secretaria del Polo Científico Tecnológico Venezolano y coordinadora nacional de Venezuela ante Arcal, señaló que el objetivo principal de este primer gran seminario es seguir fortaleciendo el sistema de salud nacional y demostrar que “en el país hacemos ciencia para la paz y la vida”. Además, enfatizó que es fundamental, ya que este tipo de actividades aportan al cambio de perspectiva desmitificando el uso de la energía nuclear sólo para fines bélicos, comunicando que su uso benéfico supera con creces lo que queda en la memoria colectiva tras la ocurrencia de eventos fatídicos en la historia.
Asimismo, Carvalho enfatizó en que estas tecnologías se encuentran presentes entre las personas en la cotidianidad. “La mayoría desconoce todos los beneficios que provienen de los usos pacíficos de la energía nuclear. Cuando vamos a un hospital a hacernos una tomografía, placa, rayos X, mamografía, las personas que lamentablemente padecen de alguna enfermedad oncológica, los tratamientos más efectivos al día de hoy son los basados en energía nuclear”.
Este simposio, alineado con el primer vértice de la Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha servido como un espacio vital para el intercambio de conocimientos y la formación especializada de las generaciones de relevo reafirmando el compromiso de Venezuela con el uso pacífico de la tecnología nuclear para el beneficio del pueblo.
Al fomentar la capacitación de profesionales en este campo crucial, el país avanza en el fortalecimiento de su sistema de salud, demostrando que la ciencia para la paz y la vida es un pilar fundamental para el desarrollo nacional y regional.
Mincyt/ Prensa/ Con información de Prensa Polo CyT








