Yoliana Añanguren: la biología como pasión y estilo de vida

(Caracas, 15 de octubre de 2025).– La naturaleza se ha convertido en más que un paisaje para Yoliana Añanguren, egresada de la Universidad Central de Venezuela y actualmente trabaja como investigadora del Museo de Ciencias de Caracas.

Nacida y criada en Guarenas, Añanguren manifiesta haber crecido rodeada de árboles, ríos y monte abierto, con la sensibilidad de quien ve en el entorno algo más que un recurso. Su vínculo con el ambiente se debe a pertenecer a una familia de cazadores, donde se entendía que conocer la naturaleza profundamente también implicaba respetarla.

«Mi infancia siempre estuvo rodeada de la naturaleza, vengo de una familia de cazadores que, aunque no se crean son los que más preservan la naturaleza, porque más conocimiento tienen de ella», expresa la licenciada.

Indica que su hogar siempre estuvo rodeada por el conocimiento, dado que su madre era una maestra normalista y su padre era un profesor de una escuela técnica. «Siempre se privilegió el conocimiento, siempre estábamos leyendo, viendo documentales, siempre nos manejamos en ese tono de preservar la naturaleza, de saber qué nos rodeaba», añadió .

Para ella, la biología siempre fue su carrera para la vida. Sus estudios iniciaron en el área genética, durante sus pasantías universitarias, trabajando con exoenzimas para caracterizar poblaciones de peces. Luego, su interés la llevó hacia la taxonomía y la morfología, y finalmente, a un estudio integral sobre una especie en peligro: el tetradiamante (Moenkhausia pittieri).

«Cuando yo estaba en mi tesis doctoral, abordé todos los aspectos con respecto a una sola especie que era la Moenkhausia pittieri, que es el tetradiamante, su población está muy comprometida, está en peligro de extinción realmente, y abordé todos los aspectos», manifestó.

Al abordar el papel de las mujeres en la ciencia, especialmente en Venezuela, Yoliana Añanguren no percibe que el género haya sido un obstáculo en su camino profesional dentro de la biología.

«En biología yo nunca vi que hubiese algún tipo de carga por ser mujer, en los biólogos no vemos eso, más bien es lo que tú haces, tu trabajo es lo que te representa», puntualizó.

La licenciada lideró un proyecto sobre la digitalización y resguardo de colecciones zoológicas y, actualmente, describe cómo la biología es una forma de vida.

«Para mi la biología lo es todo, cuando tu empiezas a estudiar biología, tu forma de ser es biología, tu en todo momento estás pensando en la biología», manifestó.

Su camino fue guiado por su vocación y la escucha de aquellas personas que marcaron su vida. «Yo estudié lo que quería estudiar, aproveché las oportunidades como debía ser. Una vez que tú escuchas los consejos de los profesores que son los que te están diciendo cuál es el campo que te tienes que mover, eso es vital», añadió.

Hace un llamado a las nuevas generaciones a mirar hacia las ciencias básicas como un terreno fértil para el crecimiento y contribución del país.

«Yo invitaría a la gente a que estudiara las ciencias básicas porque, además de que necesitamos profesionales formados en estas áreas, es una carrera que de verdad es pura vocación», concluyó.

Mincyt/Prensa/AE

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5