TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Con Ciencia +Vida, El Podcast | Golfo de Cariaco, gran espacio para la ciencia y la producción de proteínas marinas

La emisión número 11 de Con Ciencia +Vida, El Podcast, en su segunda temporada, abordó los aportes de la Estación Hidrobiológica “Turpialito” de la Universidad de Oriente, para la ciencia y la sustentabilidad en la producción de proteínas de origen marino, destinadas al pueblo venezolano.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, habló sobre la historia, desarrollo y recuperación del centro con la Dra. Mayre Milagro Jiménez Prieto, directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV); el Dr. Luis Freites, académico e investigador del IOV y Maximiliano Paulino Nuñez, biólogo de la Universidad de Oriente (UDO).

Recientemente, con el objetivo de preservar el trabajo del Instituto, el presidente Nicolás Maduro aprobó su recuperación integral y modernización, como parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández – Morán”.

“Es un espíritu y la voluntad de seguir construyendo ciencia, de seguir reconociendo el trabajo de los profesores, de las universidades, de los científicos, de la comunidad nacional, desde el conocimiento apostar a nuestra identidad Sur, como seres de agua, desde los espacios acuáticos de Venezuela”, destacó la ministra.

Único centro de investigación en Ciencias del Mar en Venezuela

El IOV es un centro de investigación pionero en las Ciencias del Mar que funciona desde los años 70, explicó la Dra. Jiménez Prieto, “todo ese cúmulo de experiencia nos llevaron a poner en práctica estos conocimientos; en el año 2012, se puso en marcha un proyecto financiado por el Fonacit, para la producción de semillas de la ostra Pinctada imbricata, que se conoce comúnmente como triple perla”, para repoblar el Golfo de Cariaco, en el estado Sucre.

Afirmó que la Estación Hidrobiológica “Turpialito”, además de contar con proyectos en materia de acuicultura, también es un espacio para la enseñanza con una matrícula de 47 estudiantes entre maestría y doctorado.

“Se dan las prácticas del posgrado en Ciencias Marinas, el único en Venezuela, como el Instituto”, agregó la investigadora, al tiempo que recordó que el “Golfo de Cariaco es un vivero natural”, dijo.

Especificó que también se brinda una importante ayuda a “toda la comunidad pesquera del estado Sucre”, así como a instituciones dedicadas a la acuicultura y la pesca del estado oriental.

Sobre el valor agregado del consumo humano de mejillones, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, explicó es un alimento hipocalórico que “100 gramos representan un gran aporte nutricional, en ácidos grasos fundamentales, en proteínas, en vitaminas y en oligoelementos».

Dra. Mayre Milagro Jiménez Prieto

Innovación en la producción

El Dr. Luis Freites, quien dedicó su trabajo a la estandarización del ciclo reproductivo de los mejillones, explicó que inició estos trabajos en 1987, durante su tesis de pregrado. “Fui contratado como biólogo para desarrollar los paquetes tecnológicos” para el cultivo de vieras, las pintadas y las otras.

“Tenemos un total de seis paquetes, del saber hacer, de estas especies que tienen importancia comercial; en estos momento, le estamos dando importancia y estamos poniendo el objetivo sobre el mejillón marrón Perna perna”, precisó el investigador venezolano.

La tarea es entregar estas semillas a los pescadores para generar un red de intercambio en el mercado.

Otra de las experiencias que desarrollan en esta estación es la producción de microalgas, que permiten alimentar a los mejillones y potenciar sus capacidades.

“Las etapas larvarias del mejillón, ellos son filtradores, por lo tanto hay que darle microalgas, porque las larvas son muy pequeñas, apenas 100 micras, algo así, y las microalgas son las que tienen el tamaño adecuado para que puedan comer, obtener la energía, seguir creciendo”, específico el Dr. Luis Freites.

Agregó que las microalgas son ricas en ácidos grasos, fuentes de energía y crecimiento para las etapas primarias del mejillón.

Al alcanzar entre uno o dos centímetros, los mejillones son trasladados al mar para que puedan desarrollarse en su hábitat natural.

“Tenemos mejillones de seis centímetros de talla comercial en algo así como 6 – 7 meses de cultivo; en otros países, de aguas templadas, como pasan por esos períodos de invierno, ellos necesitan al menos 15 meses para obtener talla comercial”, ejemplificó.

Dr. Luis Freites.

Transferencia tecnológica a los pescadores

Este proyecto va de la mano con la transferencia tecnológica a las comunidades de pescadores del estado Sucre.

En la medida que se obtengan semillas, cada seis meses, se realizará la siembra y posterior cosecha para tener varios sistemas al mismo tiempo.

“A esto se le puede dar un valor agregado que sería la parte de empaquetado y, digamos, otro tipo de presentaciones que pudieran ser inclusive (…) conservas para la exportación”, dijo el Dr. Paulino Núñez.

Estas acciones son un gran aporte del Gobierno Bolivariano para hacer frente a la imposición de más de 930 Medidas Coercitivas Unilaterales, señaló la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez.

“Vamos a un proceso de renovación de las capacidades científicas venezolanas para construir un espacio de bienestar desde la ciencia para el pueblo de Venezuela”, sentenció.

Maximiliano Paulino Nuñez.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: Francisco Trias.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5