(Caracas, 10 de mayo de 2025).- El acompañamiento psicológico en medicina paliativa para pacientes con enfermedades terminales es una herramienta esencial para abordar las necesidades emocionales y espirituales que surgen durante el proceso de la patología y para mejorar la calidad de vida de la persona.
Así lo indicó el psicólogo y Msc. Jesús Coronado durante su participación en el simposio del Dolor y Medicina Paliativa: Cómo Marcar la Diferencia, con la ponencia El rol del psicólogo en las unidades de dolor y cuidados paliativos.
Coronado hizo referencia a las terapias de tercera generación, que se han posicionado en el tratamiento del dolor «porque están basadas en la experiencia del paciente y su vinculación con la experiencia dolorosa».
Manifestó que los psicólogos ayudan a los pacientes y sus familiares a lidiar con las emociones, la adaptación a la enfermedad, la toma de decisiones y muy especialmente en la etapa de duelo.
Al respecto, consideró importante que el psicólogo «intervenga desde las primeras entrevistas, que formen parte de la entrevista inicial con el médico», asimismo, señaló que las terapias psicológicas deben ser asumidas por todo el equipo humano que lo acompaña, incluido el personal de salud.
El especialista destacó la realización de este tipo de eventos para demostrar que «estamos haciendo un cambio y es importante que ese cambio se sepa».
Cuidados paliativos desde el inicio del diagnóstico
En esta jornada, también participó el doctor Fabio Fuenmayor, médico anestesiólogo y coordinador de la consulta de cuidados paliativos del Hospital Dr. Domingo Luciani, quien presentó la ponencia «El enfoque paliativo en pacientes no terminales».
Su ponencia se enfocó en el acompañamiento de los pacientes desde el inicio del diagnóstico de las enfermedades y enfatizó que los cuidados paliativos no solo se enfocan en tratar al enfermo, sino también cuidar al cuidador para asegurar un apoyo efectivo en la atención al paciente.
«Es crucial no solo tratar al enfermo, sino también cuidar al cuidador para asegurar un apoyo efectivo en la atención al paciente. La medicina paliativa no busca compadecer, sino tratar el sufrimiento de forma profesional, considerando sus causas biológicas y emocionales», afirmó.
Posteriormente, ofreció la ponencia Medicina Paliativa y manejo del dolor crónico en pediatría. En este punto recordó que la pediatría se ocupa de la salud y enfermedades en niños, abarcando la prevención y el tratamiento, junto con el diagnóstico.
No obstante, manifestó que cuando se habla de medicina paliativa esta se enfoca en promover el desarrollo y evaluar al niño enfermo.
Mincyt/Prensa:AE/Fotografías: CR




