(Caracas, 14 de mayo de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) presentó un proyecto educativo para promover en las escuelas y liceos del país la enseñanza de la electrónica y la robótica.
Esta iniciativa, desarrollada por un equipo del Cendit, consta de un tablero o mesón llamado naminá que busca facilitar el acceso al conocimiento a los niños, niñas y jóvenes en estas áreas científicas y tecnológicas.
El ingeniero Jarson Manajarres, jefe de la Unidad de Sistemas Inalámbricos de la Fundación, manifestó que el nombre naminá proviene de la lengua warao, que significa, saber y aprender, evidenciando así el objetivo de este mesón, dirigido a niños, niñas y jóvenes.
La idea se diseñó para que los estudiantes tengan un primer acercamiento a conceptos como corriente eléctrica, voltaje, resistencia, potenciómetro, compuertas, entre otros.
«Con este mesón se facilita el acceso, se supera esa barrera a lo que es el conocimiento de electrónica. Aprenden qué es una resistencia, qué es tensión, qué es corriente, y el niño al internalizar esos conceptos puede ir creando proyectos básicos, y dependiendo del interés del niño, puede llegar incluso a niveles de robótica y programación», expresó el ingeniero.
El mueble, diseñado por mano de obra 100% venezolana, está compuesto por tarjetas de desarrollo, tarjetas gráficas y otros elementos para manejar los diferentes circuitos; además, está equipado con materiales esenciales para que los niños, niñas y jóvenes se inicien en el área de la electrónica.
El investigador del Cendit indicó que esta actividad está enfocada especialmente para las escuelas, que son las que conglomeran toda la población estudiantil.
«Se arma un salón de clase, en una sala equivalente a una sala de informática, pero en este caso enfocado en la electrónica o robótica, y se colocan todos los mesones y, junto con el instructor, los niños pueden hacer prácticas y adquirir estos conocimientos», señaló.
Para Manajarres es importante que los y las jóvenes, desde temprana edad, puedan tener este acercamiento con las áreas científicas y así crear, en un futuro, herramientas para el desarrollo tecnológico del país.
Mincyt/Prensa: AE/Fotografías: AAF







