(Caracas, 3 de julio de 2025) .- Restauración ecológica de bosques en la cuenca del Caribe. Claves para la recuperación de suelos y fuentes de agua en escenarios de crisis ambiental global, es una obra compilatoria de años de investigación, coordinada por Francisco F. Herrera, sobre la necesidad de reflexionar y actuar para atender la crisis ambiental global que afecta la vida en el planeta y pone en riesgo la supervivencia de las especies.
Este libro es la segunda entrega de una investigación conjunta realizada entre instituciones científicas de Cuba y Venezuela, que dio origen a la publicación “La restauración ecológica en Venezuela”, como parte de un convenio de colaboración técnica profunda y duradera, para el desarrollo de amplios trabajos de campo, entrevistas y consultas bibliográficas que permiten acercar al lector a este tema.
En este diálogo de saberes, que involucra a comunidades rurales y organismos del Estado, los autores abordan desde el tipo de especies a emplear en los procesos de restauración hasta brindar una propuesta basada en atributos ecológicos y culturales que puede ser útil para los países caribeños afectados por las afectaciones a sus ecosistemas, producto de la deforestación y de la crisis ambiental.
La obra cuenta además con una presentación de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, que, a modo de reflexión, expone los pasos que ha dado Venezuela para transformar la concepción que se tiene de la vida y la relación humana con la madre tierra.
En sus palabras introductorias, expresa que gran parte de este proceso fue concebido por el comandante Hugo Chávez, quien “nos propuso una estrategia audaz, y con profunda visión, como lo ha sido el Convenio entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, implementado para acelerar procesos de justicia social y ambiental, en áreas tan diversas como salud, educación, deporte, cultura, seguridad y, por supuesto, ciencia y tecnología”.
Asimismo, la ministra afirma que estos convenios científicos entre las naciones “ratificaron las enormes potencialidades que tiene la investigación con ética y compromiso comunitario; la conjunción de destacados centros de producción de conocimientos de Cuba con instituciones venezolanas permitió alcanzar inusitados niveles en la generación de saberes, acompañados por el seguimiento, casi personal, de los comandantes Chávez y Fidel, quienes depositaron una enorme confianza en esta alianza científica binacional”.
De esta forma, “Restauración ecológica de bosques en la cuenca del Caribe. Claves para la recuperación de suelos y fuentes de agua en escenarios de crisis ambiental global”, es una gran oportunidad para pensar en la agenda científico-tecnológica y ecosocialista que demanda la humanidad para avanzar hacia un futuro de prosperidad y bienestar.
Mincyt / Prensa / VG