(Caracas, 07 de julio de 2025).- En el marco del Programa Nacional Semilleros Científico impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el personal científico y administrativo del Centro de Agricultura Tropical (CAT) de IVIC-Mérida, llevó a cabo un abordaje científico tecnológico en la U.E. José Molina de Duque, con el firme propósito de socializar los conocimientos adquiridos a través de los proyectos del tercer momento del periodo escolar 2024-2025.
La experiencia fue enriquecedora, tomando en cuenta que durante este abordaje participaron alumnos desde el nivel inicial hasta sexto grado, evidenciando lo aprendido en las aulas de clases y las charlas teórico-prácticas dictadas por el Centro de Agricultura Tropical
Fueron múltiples los enfoques que se les dieron a las charlas por nivel. En el caso de inicial, la actividad estuvo orientada al tema de “la polinización”, lo que permitió que la Profesional Asociada a la Investigación (PAI) y entomóloga, Glenda Ruiz compartiera un interesante trabajo sobre la mosquita del cacao (Forcipomya spp) y concluir que sin ese insecto polinizador hay menos chocolate.
Por su parte, los alumnos de primero y segundo grado trabajaron con Ingrid Iniciarte, Profesional Asociada la Investigación y abordaron el tema “el arcoíris” como fenómeno natural, lo que les permitió conocer conceptos vinculados a la luz, sus tipos y su descomposición.
Mientras que los estudiantes de tercero y cuarto grado abordaron el tema de la ecología en compañía del PAI Francisco Nava, quien les habló a los niños y niñas sobre los anfibios que se constituyen en biomarcadores que ‘nos cuentan’ sobre las condiciones ambientales en los ecosistemas en las que ellos habitan, así como la identificación de prácticas beneficiosas y perjudiciales de las que dependen en buena medida la calidad del ambiente.
Igualmente, el PAI Nava los adentró con el tema de la preservación de los ecosistemas y variedad de especies, a través de la investigación etnográfica realizada por niños y niñas de las Residencias Domingo Salazar, cuyos resultados fueron vistos por los presentes en un video realizado por los pequeños investigadores de esas residencias, como herramienta para compartir su trabajo de investigación.
Entre tanto, Eileen Pérez, Subjefa del CAT, compartió con los niños y niñas de quinto y sexto grado el tema del agua, a través del recorrido natural que realiza el vital líquido desde la Sierra Nevada de Mérida, por el río Chama, hasta desembocar en el Lago de Maracaibo. Así como el tratamiento al que debe someterse el agua para hacerla apta para el consumo humano, dónde está presente en nuestro cuerpo y la importancia de consumirla para mantener el funcionamiento de los distintos órganos.
Los estudiantes también conocieron sobre el color aparente del agua con un experimento en el que determinaron, después de agregar polvos de colores que cambiaron en la medida que se asentaban, la intensidad del color aparente, a través de la escala de color amarilla.
Esta experiencia abrió el abanico de posibilidades para que los directivos de la institución educativa aceptaran participar con el CAT en una práctica piloto sobre la derivación de contenidos científicos incluidos en el programa de Ciencias Naturales a partir de cuentos.
Prensa IVIC/ Edith García



