(Caracas, 10 de julio de 2025).- Con el propósito de acompañar y apoyar a las diferentes comunidades en el proceso formativo y de asesoría técnica que le permitan afianzar el desarrollo económico y productivo de su localidad, la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) desarrolló un conversatorio y primer encuentro con los productores, bajo el esquema de Punto y Círculo, con las Comunas 13 de Abril y Loma Baja, ubicada en el sector La Eneca del municipio Baruta.
La Lic. Marielsy Hidalgo, jefa de la Oficina de Atención al Ciudadano del IDEA informó que la actividad forma parte del Plan de Comunalización de las Ciencias para la producción se llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad Educativa José Tadeo Monagas y concentró alrededor de 20 productores de café, papa y cítricos de esa localidad mirandina. Agregó, que la formación estuvo a cargo del Dr. Juan Mateus, jefe de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) y el licenciado en agroecología, Darwin Blanco investigador adscrito al laboratorio de Salud Agrícola Integral.
El Dr. Juan Mateus explicó sobre la poda de las plantas de café destacando que es indispensable tener un plan de renovación de cafetales, ya sea por siembra o por poda que ayudará a obtener nuevos brotes, ramas y entrenudos que conserven la vitalidad de los cafetos para producir frutos de buena calidad.
Por su parte, el investigador Darwin Blanco fue el encargado de orientar a los productores sobre las nuevas técnicas para producir abonos líquidos y foliares que pueden ser empleados en sus cultivos, ya que son completamente ecológicos y que puedan reutilizar los materiales e insumos que tienen en su propia parcela.
En este sentido, el Lic. Blanco explicó los aspectos más relevantes de la lombricultura y su importancia para el crecimiento de las plantas. Detalló que el cultivo de lombrices es una alternativa que permite la producción de materia orgánica y fertilizantes líquidos, ricos en nutrientes y microorganismos que mejoran la fertilidad del suelo y por lo tanto mejora la productividad de las plantas.
“A través de la lombriz Californiana logramos transformar los desechos orgánicos en humus considerado el mejor abono orgánico del planeta, pues el lombricompost aumenta la cantidad de nutrientes y ayuda a captar y mantener más agua para las plantas”, dijo.
Finalmente, el vocero de la Comuna 13 de Abril, Honorio González, calificó como positivo este primer encuentro de productores porque a su juicio les permite conocer sobre los avances en la tecnología agrícola para impulsar la siembra orgánica, aprovechando los desechos naturales para elaborar abonos orgánicos.
“Es muy importante que los investigadores del IDEA nos brinden este tipo de formación que es vital para nosotros los productores, porque así logramos optimizar nuestros cultivos y prevenimos las enfermedades que afectan las plantas”, aseveró.
Mincyt / Prensa IDEA / Hernán Romero





