TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Comunidad y ciencia unidas frente a la crisis climática en los Andes venezolanos

Por Gabriela Jiménez Ramírez

(Caracas, 15 de julio de 2025).- En el marco de la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, lanzada por el presidente Nicolás Maduro Moros, especialistas en geociencias, ingeniería y geografía, entre ellos Janh Franklin Leal, Francisco Bongiorno, Rafael Arocha, Nerio Ramírez, Yusely Hernández y Luiscar Molina, realizaron una inspección técnica en el eje páramo merideño para evaluar los impactos del evento hidrogeomorfológico del 24 de junio de 2025, que afectó gravemente las cuencas de los ríos Chama, Motatán y Santo Domingo. 

¿Qué ocurrió y por qué?

  • Evento crítico: Lluvias intensas (47.8 mm en 12 horas) generadas por la conjunción de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), una vaguada monzónica y la onda tropical N.º 9 
  • Impacto: Desbordes de ríos, flujos de lodo y sedimentos, daños en viviendas, cultivos e infraestructura en comunidades como Apartaderos, Timotes, Mucurubá y Brisas del Chama 
  • Causas profundas: Intervención humana, deforestación, agricultura intensiva y ocupación de cauces 
  • Crisis climática: Aumento de eventos extremos que intensifican precipitaciones y erosión

 

Claves para entender el comportamiento de los ríos:

Los ríos son sistemas dinámicos que transforman energía potencial (agua en altura) en energía cinética (movimiento), modelando el paisaje en tres tramos: 

  1. Curso alto: Erosión en cabeceras (Ej: páramo)
  2. Curso medio: Transporte de sedimentos 
  3. Curso bajo: Sedimentación y desbordes en zonas pobladas 

 

Factores que agravan las crecidas: 

  • Pérdida de vegetación en cuencas altas (reduce infiltración) 
  • Suelos saturados por lluvias previas 
  • Topografía escarpada (pendientes >45° en Sierra Nevada y La Culata) 

Hacia una gestión comunitaria adaptativa la Gran Misión Madre Tierra Venezuela impulsa acciones concretas con participación popular: 

  1. Sistemas de alerta temprana: Monitoreo comunitario de lluvias y caudales 
  2. Recuperación de saberes locales: Combinar conocimiento tradicional y científico para identificar zonas vulnerables 
  3. Reforestación y protección de cabeceras: Mitigar erosión y regular flujos hídricos 

 

«Donde llegue el agua, la sacamos, secamos y seguimos con mucha fe»
—Presidente Nicolás Maduro.

#CienciaParaLaVida

Mincyt / Prensa /

 

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5