(Caracas, 18 de julio de 2025).- La Leishmaniasis y el mal de Chagas son causadas por los parásitos protozoarios Tripanosomátidos Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi respectivamente, a pesar de los grandes esfuerzos para buscar un medicamento eficaz, aún no se ha logrado establecer su cura, es por ello que científicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adelantan un proyecto para generar tratamientos más efectivos y asequibles a la población.
La licenciada en química, Sugeins Rivero, adscrita a la Unidad Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos de la Dirección de Salud, es una de las participantes de la investigación titulada: Efecto de diferentes compuestos sobre la viabilidad celular y regulación intercelular del Ca2+ en parásitos causantes del mal de Chagas y la leishmaniasis.
Explicó que los compuestos que están utilizando son suministrados por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además de la Universidad de Illinois, Chicago y de la Universidad de Atenas, en Grecia. Precisó, que estos compuestos son tanto de origen sintético como natural.
La joven científica reveló que en el proyecto estudian principalmente los parásitos de los géneros Leishmania mexicana y Trypanosoma cruzi, para ello realizan experimentos de citotoxicidad, así como de fluorometría con la finalidad de conocer los mecanismos de acción de los compuestos; es decir determinar si éstos matan al parásito mediante la desestabilización del calcio en organelos esenciales para la vida de los parásitos (acidocalcisomas y mitocondria).
Se estudia la autorregulación del calcio, ya que los parásitos lo requieren para regular sus funciones vitales. Entonces si el compuesto afecta esa homeostasis interna de los parásitos, estos pueden morir dependiendo del organelo que sea afectado (acidocalcisomas, mitocondria, entre otros), la unidad se especializa en determinar si es por acidocalcisomas o mitocondria que ocurre la muerte.
Rivero comentó que en este proyecto también realizan un experimento de infección, en el cual se hacen interactuar los parásitos con macrófagos (célula que infecta el parásito), con la finalidad de observar el efecto de los compuestos en células infectadas que son clínicamente significativas, “Porque se quiere encontrar un compuesto que mate los parásitos que están de las células infectadas, pero que no afecte al huésped ”, enfatizó.
Rumbo a una posible cura
La investigadora de la Fundación IDEA comentó que la unidad busca identificar compuestos cuya actividad farmacológica afecte al parásito Trypanosoma cruzi y a las diferentes especies de Leishmania, así como proponer un posible mecanismo de acción de los compuestos sobre los parásitos, para contribuir en la línea de investigación hacia una posible cura de estas enfermedades desatendidas.
“Este proyecto tiene un gran aporte social porque se prevé ayudar tanto a las personas que están enfermas y disminuir riesgos de posibles infecciones en el país, además se espera mejorar la calidad de vida de los pacientes, al minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que son utilizados actualmente ya que los mismos suelen causar daños hepáticos, renales y cardíacos”, puntualizó.
Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)




