Venezuela un país de manglares y biodiversidad

(Caracas, 26 de julio de 2025).- Cada 26 de julio se celebra el Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, fecha promulgada por la fue promulgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el objetivo de orientar políticas de resguardo de estos ecosistemas extraordinarios que se ubican en el límite entre la tierra y el mar.

Los manglares son esenciales para el bienestar, la seguridad alimentaria y la protección de las comunidades costeras de todo el mundo. Cuentan con una rica biodiversidad y proporcionan un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos. Se sabe que sus suelos son sumideros de carbono altamente eficaces, lo que contribuye con la mitigación del cambio climático. Son, además, espacios de defensa costera natural contra mareas de tormenta, tsunamis, aumento del nivel del mar y la erosión.

No obstante, investigadores del mundo alertan que los manglares están desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que los bosques. Esta situación afecta a los organismos acuáticos y terrestres que dependen de ellos.

En el caso de Venezuela se realizan políticas de protección de sus manglares, que se extienden por más de 670 mil 500 hectáreas, a lo largo de 3.300 kilómetros de costa.

Son seis las regiones costeras venezolanas que cuentan con manglares. En la Región Oriental se encuentra uno de los más extensos del país, abarcando 68.1% del Delta del Orinoco. Este espacio se ubica cuarto lugar en la lista de manglares deltaicos más grandes del mundo.

Le sigue la Región Occidental, con 25% del área total de manglares que bordean el golfo de Venezuela y las riberas del Lago de Maracaibo.

Asimismo, en la Región Centro-Oriental estos ecosistemas se extienden desde la ciudad de Barcelona, bordeando la península de Paria, hasta alcanzar la desembocadura del río San Juan. Representan el 20.5% del total de manglares nacionales.

Con menos extensión, pero igual importancia, se encuentran la Región Centro-Occidental, que abarca los límites de los estados Zulia, Falcón y Carabobo, representando el 2.3% del área total de manglares del país, localizándose su mayor extensión en la costa y en los cayos del llamado golfo Triste.

Mientras que en la Región Central donde se ubican a lo largo del tramo costero Morón-Puerto Cabello hasta llegar al complejo lagunar Tacarigua-Unare-Píritu; representan el 0.98% del total de manglares de Venezuela. Finalmente, la Región Insular cuenta con 0.3% del total de manglares de Venezuela, estos se ubican en La Restinga y la laguna de Las Maritas, en la Isla de Margarita.

Uno de los aportes que se hace desde Venezuela, para la preservación de estos ecosistemas, lo realiza la doctora Luz Esther Sánchez, especialista en restauración de manglares, con más de 30 años de experiencia.

El estudio se realiza desde el Departamento de Estudios Ambientales y Geomática del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en la Península de Paraguaná, estado Falcón.

El trabajo inició en febrero de 2024, con la participación de 55 pescadores, estudiantes, biomonitores y especialistas del laboratorio, quienes se preocupan por la restauración ecológica de estos espacios naturales, siguiendo el manual elaborado por la especialista, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas.

Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: archivo.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5