(San José, Costa Rica, 5 de mayo de 2025) .- Los usos pacíficos de la energía nuclear son clave para el desarrollo sostenible ya que aportan significativas herramientas para mejorar la salud a través de diagnósticos y tratamientos médicos avanzados, aumentan la seguridad alimentaria optimizando cultivos y conservación de alimentos, y protegen el medio ambiente monitoreando recursos hídricos y ecosistemas. Es por esto que para la región de América Latina y El Caribe es vital mantener esfuerzos que promuevan la integración y tracen una ruta para aprovechar esta ciencia para el beneficio de los pueblos.
Con la presencia de autoridades nacionales, representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y delegados de 18 países de América Latina y el Caribe, inició en San José, Costa Rica, la XXVI Reunión del Órgano de Coordinación Técnica de Arcal (OCTA). Este encuentro marca un hito en la promoción de la cooperación sur-sur y el uso pacífico de la ciencia y tecnología nuclear para el desarrollo sostenible de la región.
Venezuela presenta balance y asume nuevas responsabilidades
Gloria Carvalho Kassar Coordinadora Nacional por Venezuela ante Arcal, presentará un balance de gestión del grupo de trabajo «Alianzas estratégicas» en el que dará cuenta del trabajo de dos años de liderazgo en este equipo, asimismo Venezuela asumirá el cargo como «Punto Focal de comunicaciones» de Arcal en la persona de Candi Moncada, coordinadora de la oficina de gestión comunicacional de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaicones (Cendit). En esta responsabilidad Venezuela tendrá como tarea diseñar y ejecutar el plan de comunicaciones del acuerdo por los próximos dos años de gestión con miras a visibilizar su impacto a nivel regional.
Un espacio clave para la integración
El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), es un modelo exitoso de colaboración técnica que, con el apoyo del OIEA, ha permitido avances significativos en áreas como salud, agricultura, energía y medio ambiente.
Karla Montero, Presidenta de la Comisión de Energía Atómica de Costa Rica y quien asume la presidencia del OCTA para los próximos dos años, destacó la relevancia que tiene la ciencia y la tecnología nuclear con fines pacíficos en un mundo donde los desafíos cada vez son más complejos y enfatizó en cómo estas se presentan como una herramienta estratégica para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
«Hoy marcamos un hito para Costa Rica, después de 40 años de participación activa en el área de energía nuclear ya que por primera vez asumimos un rol de liderazgo dentro de una estructura de gobernanza. Esto nos permite profundizar en ese diálogo político, científico y consolidar los avances logrados en beneficio de nuestra sociedad» expresó.
Por su parte, el Sr. Luis Longoria, Director de la División para América Latina y el Caribe del OIEA, resaltó el impacto del encuentro para la región ya que la colaboración, la innovación y el sentido de comunidad que se genera a partir de estas alianzas permiten construir un camino de trababo mancomunado. «Aquí se definen la propiedades técnicas, se evalúan los progresos y se fortalecen las alianzas.» comentó.
Agenda estratégica para el futuro
A lo largo de la semana, las y los delegados trabajarán en la evaluación de proyectos ARCAL 2024-2025 así como la planificación para el ciclo 2026-2027. Asimismo diseñarán estrategias para el fortalecimiento de alianzas con organismos como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Durante el encuentro se renovarán las autoridades miembros el grupo directivo quienes tendrán dos años para ejecutar y potenciar sus áreas de trabajo. Karla Montero presidenta del OCTA cerró la primera sesión de trabajo invitando a los países a articular en pro del bienestar de la región afirmando que «la ciencia debe estar al servicio de todas las personas».
Mincyt / Prensa Polo CyT / Candi Moncada









