TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Centro de ecología del IVIC presentó seminario sobre Gradiente de bosques de Sierra de Lema la Gran Sabana

(Caracas, 2 de mayo de 2025).- Como parte de las actividades que desarrolla el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se llevó a cabo el seminario Gradiente de bosques de Sierra de Lema la Gran Sabana, a cargo del profesor Lionel Hernández del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), Puerto Ordaz, Bolívar.

En la presentación, el profesor Hernández habló sobre los bosques ubicados en la zona suroriental de la Guayana venezolana, haciendo énfasis en los resultados de varios trabajos de investigación desarrollados por la UNEG y las redes científicas ATDN y RAINFOR y su experiencia en el proyecto de investigación Dinámica Bosque – sabana.

Durante la presentación el catedrático abordó nueve temas: La Guayana Venezolana – Escudo de Guayana-Amazonia, que consta del 73,5 % del área boscosa del país y con la mayor diversidad biológica del planeta.

Integridad ecológica y paisajes forestales intactos (PFI): Son lo suficientemente extensos como para albergar depredadores superiores (como jaguares) y para mantener el conjunto de diversidad biológica, además de ser las últimas áreas silvestres remanentes sin perturbación humana. Los PFI son más resistentes a los impactos del cambio climático que los bosques fragmentados, ya que son menos vulnerables a la sequía, el viento y el fuego que los bosques fragmentados y un 1/3 de los bosques de Venezuela son PFI.

Igualmente, se abordaron los temas de Biodiversidad, Gradiente de bosques en el sudeste, Dinámica boscosa, Bosques en Sierra de Lema, Degradación boscosa en la Gran Sabana y las amenazas a estos ecosistemas.

Entre las amenazas el profesor Hernández señaló las siguientes: La deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

El principal agente del cambio de cobertura del suelo fue la actividad agropecuaria (+1,3%), seguido por otros usos (+0,8%, p.ej. minería).

La colonización por agricultores a pequeña escala y los focos de minería ejercen la mayor presión sobre los bosques. Usos conflictivos como minería, aprovechamiento maderero y la subsistencia de comunidades agrícolas e indígenas se solapan en la vecina Reserva Forestal de Imataca (RFI).

Las sequías severas y los incendios forestales son los principales desencadenantes de la pérdida, fragmentación y degradación paulatina del frágil y oligotrófico ecosistema forestal. La interacción entre fragmentación, sequía e incendios reduce drásticamente la resiliencia del bosque ante nuevos eventos de perturbación.

El cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de las sequías excepcionales.

El cambio climático amenaza convertir áreas de bosque en sabanas. Al respecto, no existen planes publicados de adaptación, ni de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación de los bosques, la conservación y aumento de las reservas de carbono y el manejo forestal sostenible.

Mincyt / Prensa IVIC / Edith García

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5