Una nueva investigación realizada por expertos en cianobacterias marinas, de España y Estados Unidos, reveló que estos organismos interaccionan físicamente a través de nanotubos que actúan como puentes de intercambio entre células, lo que permite comprender la importancia que tienen para el sustento de la vida.
El importante hallazgo fue publicado por la revista Science Advances, donde se expone cómo las estructuras conocidas como nanotubos de membrana permiten, a estos seres vivos, traspasar material a través de mangueras que conectan células cercanas.
También se demostró que el intercambio de sustancias se realiza entre cianobacterias de distintos géneros.
La ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, valoró esta investigación que da un giro de 180 grados a la forma en como se concibe a las cianobacterias.
Al respecto, expresó: “Las cianobacterias son los organismos fotosintéticos más abundantes del planeta, suponen un auténtico pulmón para los océanos y son indispensables para el sustento de la vida tal y como se conoce”.
Asimismo, refirió que: “Estos puentes o nanotubos no tiene relación con lo que ocurre por estructuras diferentes denominadas «pilis» que actúan como pelos (organelos) asociados a la transferencia genética y desempeñan un papel esencial en la conjugación”.
El estudio es liderado por la investigadora principal María del Carmen Muñoz, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, de la Universidad de Córdoba, España.
Para avanzar en este importante hito científico, los expertos y expertas desarrollaron varios experimentos de laboratorio; entre ellos el uso de proteínas fluorescentes y su seguimiento mediante microscopia de fluorescencia y el uso de microscopía electrónica para la caracterización de dichas estructuras.
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez expresó que esta investigación es: “Un trabajo extraordinario que demuestra la complejidad de las bacterias, como vemos hoy no son tan “sencillas” como nos habían comentado.”
Las cianobacterias 🧫🔬 también son capaces de formar nanotubos, unos “puentes” entre sus citoplasmas que utilizan para transferir sustancias a las células vecinas.
— Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) May 30, 2024
El estudio evidencia que estos organismos no operan de forma aislada, sino que interaccionan físicamente a… pic.twitter.com/KgzekKYuEs
Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez