(Caracas, 30 de junio de 2025).- La caña de azúcar es uno de los principales cultivos de mayor importancia a nivel mundial ya que aporta más del 70% a la producción de azúcar.
Los cultivos, no obstante, se ven afectados por agentes bióticos y abióticos entre los que destaca el raquitismo de la caña de azúcar causado por la bacteria Leisonia Xily Subsp Xily que impide que la planta obtenga los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Desde la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la ingeniero agrómomo Irmarú Torres, explica que actualmente desarrolla un “proyecto de la evaluación a la tolerancia a la bacteria Leisonia Xily Subsp Xily causantes del raquitismo en dos cultivares radioinducidos”.
La investigación promueve alianzas con la Planta Pegamma (reactor) del Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para poder irradiar estas plantaciones, con el fin de buscar variabilidad genética en estos materiales.
Asimismo, el equipo de investigación mantiene una asociación con la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña) del estado Yaracuy.
“Gracias a Fundacaña hemos podido colectar materiales que cuentan con la sintomatología del raquitismo de la caña de azúcar, esto para aislar la bacteria y poder compararla con una sepa que nos fue donada por el Instituto de Biología Experimental (IBE)”, explica Torres.
“Actualmente, nos encontramos trabajando en ese aislamiento de la bacteria Leisonia Xily y a su vez evaluando el efecto de los rayos gamma en variedades de caña de azúcar, esto con el fin de poder contribuir con la producción nacional de caña de azúcar”, asevera.
Torres añade que con el proyecto busca “beneficiar a los pequeños y medianos productores de caña de azúcar con la entrega de plantas tolerantes y resistentes a enfermedades”.
Uno de los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán es ciencia, tecnología e innovación para la producción, este proyecto responde a los objetivos planteados dentro del programa social y además impulsa la construcción de bienestar común bajo los principios fundamentales de la ética para la vida y la prosperidad del pueblo.
Mincyt / Prensa AP / Fotografías AA




