(Caracas, 9 de julio de 2025).- En el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se desarrolló el Congreso Internacional Prospectivas Tecnológicas 2025, como parte de la celebración por el tercer aniversario de creación de la Comisión Especial de Tecnología y Digitalización de los Procesos del Poder Judicial, coordinado por la magistrada Michel Adriana Velásquez Grillet.
El evento fomentó el debate de ideas que generen aportes para el desarrollo de la segunda Transformación y el avance tecnológico con soberanía en independencia, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro.
Durante el acto inaugural, la presidenta del TSJ, magistrada Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, consideró de gran valor este encuentro que aborda los desafíos que impone la nueva Era Digital en los diversos ámbitos de la vida, entre ellos, la administración de justicia.
“Vivimos una era de transformación digital, sin precedentes, un momento crucial, donde la IA y la tecnología no solo redefinen los límites de lo posible, sino que también nos imponen el desafío y la responsabilidad de adaptar nuevas instituciones a una realidad en constante evolución”, afirmó.
La magistrada Michel Adriana Velásquez abordó el Plan Estratégico 2025-2030 que busca adoptar nuevos esquemas adaptados al desarrollo tecnológico para la administración de justicia. «La realidad es que la tecnología avanza vertiginosamente y hoy nos encontramos con sistemas que trabajan con Inteligencia Artificial».
Esta jornada contó con ponencias dedicadas a los avances que tiene Venezuela para generar acciones en esta materia, como apoyo en gestión de pruebas digitales, traducción de documentos, asistentes virtuales y chatbots legales basados en IA, así como la generación de sentencias empleando IA que se realizan en el mundo, entre otros temas.
El Dr. Alberto Quintero, viceministro de Aplicación del Conocimiento Científico, presentó su ponencia «Políticas y actividades: Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos».
Explicó que en tiempos de la IA “nada puede sustituir el criterio y la interpretación del cerebro humano ante un hecho científico”, por ende, explicó que es necesario comprender cómo funciona la ciencia de los datos y el gran manejo de información empleando herramientas tecnológicas.
Recordó que «los sistemas que no evolucionan se pierden en el tiempo, la vida es dinámica, no estática». Mencionó que en el caso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología se trabaja en el desarrollo científico – tecnológico para potenciar los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana.
Además, se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, un Código de Ética para el Desarrollo y Uso Responsable de la Inteligencia Artificial, el fortalecimiento tecnológico del Sistema Nacional de Salud y Educación – IA, la creación de una Agencia Nacional de IA y Tecnologías Libres, además de la constante colaboración con países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y de los BRICS, entre ellos China, Rusia, India.
El viceministro Quintero recordó que el presidente Nicolás Maduro Moros creó la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, “donde un tercio de las carreras tienen que ver con robótica, ciberseguridad, ciencia de los datos, Machine Learning y Deep Learning”, entre otros, y agregó que «no sólo se trata de enfrentar las cosas hay que formar a la gente para que esto suceda».
En este evento, el equipo del Mincyt participó con un stand en la Feria Tecnológica 2025, exponiendo sus principales productos destinados a la salud, las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Comunicación en Información (TIC), entre otros.
Mincyt / Prensa: VG/ Fotos: CR

















