TopeAzulMincyt_2022_2030_01

En España desarrollan tratamiento de aguas contaminadas basado en microalgas

(Caracas, 22 de abril de 2025).- Científicos españoles han demostrado la efectividad de un tratamiento innovador para aguas subterráneas contaminadas, desarrollado por varias instituciones y empresas del país.

En esta investigación participaron científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del centro tecnológico Eurecat.

Este tratamiento, cita la revista científica Sinc, combina microalgas y bacterias con un biofiltro de corcho y madera, logrando eliminar hasta un 98% de los nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos, dependiendo de la estación del año.

Para esto, se usó como prueba las aguas que se encontraban en plantas de Barcelona y Castellón. Los resultados fueron positivos en materia de reducción de contaminantes.

De acuerdo con las investigaciones, reseña el portal; esta solución es capaz de eliminar tanto los nitratos como los posibles microcontaminantes presentes en el agua de pozo situado en una zona con altas concentraciones de nitratos, de hasta 400 miligramos por litro, obteniendo resultados muy positivos.

Víctor Matamoros, el investigador que ha liderado el estudio desde el IDAEA-CSIC, explica que “el sistema ha conseguido eliminar hasta un 98 % de los nitratos, dependiendo de la estación del año, y más del 90 % de los pesticidas y antibióticos de manera consistente”.

Este nuevo enfoque, basado en procesos microbianos, ofrece una alternativa más sostenible y económica, con el potencial de beneficiar a 20 millones de personas en zonas rurales de Europa.

De acuerdo con el científico de Eurecat David Sánchez “la investigación confirma que la tecnología estudiada es una solución clave para áreas remotas, mal comunicadas y alejadas de servicios, al eliminar el principal inconveniente de la ósmosis inversa o las resinas de intercambio iónico, que es la gestión de los rechazos”.

Los investigadores, además, realizaron un estudio que confirma la seguridad del agua tratada, al no presentar efectos adversos en conejos alimentados con ella.

En ella, se percataron que la biomasa generada durante el proceso puede ser utilizada como fertilizante orgánico o para la producción de biogás, contribuyendo a un modelo de economía circular.

Mincyt/Prensa/ Con información de Agencia SINC

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5