(Caracas, 1 de mayo de 2025).- La física y las matemáticas tienen principios que pueden parecer lejanos a la vida cotidiana pero al vincularlos con ejemplos concretos y divertidos como el movimiento de una pelota, las y los estudiantes visualizan mejor las teorías y las internalizan con mayor profundidad. En esta noble y divertida tarea se abren camino investigadores venezolanos que buscan enamorar a las juventudes de la física y de la matemática usando como medio el deporte favorito del pueblo bolivariano, el béisbol.
Con el objetivo de promover estrategias innovadoras para la enseñanza de las ciencias, se llevó a cabo un conversatorio dirigido a 40 profesoras y profesores de las cátedras de deporte, física, matemáticas y biología de escuelas de la población de Ocumare del Tuy. La actividad se realizó en la Unidad Educativa Juan Antonio Pérez Bonalde, siendo liderada por los doctores José Luis López y Oscar Andrés López autores del libro “La Física del Béisbol”, educadores de la Universidad Central de Venezuela y premios nacionales de ciencia y tecnología 2023 en la Mención Especial Investigación Tecnológica.
Un enfoque didáctico para la enseñanza de las ciencias
El taller se centró en la obra “La Física del Béisbol”, presentada recientemente en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2024), como parte de las políticas del Gobierno Bolivariano para fomentar la lectura y acercar el conocimiento científico al pueblo venezolano.
Jhonny Carrasquel, profesor de Física, entrenador de béisbol y mánager de la selección femenina del estado Miranda expresó su alegría al participar del encuentro de saberes y conocer que existen estrategias pedagógicas que acercan a las nuevas generaciones al aprendizaje de materias a las que se les ha infundado cierto halo de complejidad. «El taller es espectacular ya que favorece mucho la práctica de la disciplina. El taller tiene muchos aspectos importantes que todos los entrenadores deberían conocer para maximizar las capacidades de los beisbolistas y así lograr que se desarrollen con más plenitud desde el conocimiento», expresó.
El Dr. José Luis López explicó que el libro surgió de la curiosidad por comprender los principios físicos que rigen el movimiento de la pelota y las jugadas en el béisbol. “Tras años de investigación, logramos plasmar conceptos científicos de manera accesible, vinculándolos con este deporte tan arraigado en nuestra cultura”, destacó. La obra obsequiada a las y los participantes está estructurada en cuatro capítulos y permite a docentes y estudiantes analizar fenómenos como el vuelo de la pelota, los lanzamientos y el bateo, aplicando las leyes de Newton y otros principios físicos.
Ciencia al servicio de la educación
Los autores resaltaron la importancia de utilizar herramientas pedagógicas innovadoras que motiven a los estudiantes. “Enseñar física a través del béisbol hace el aprendizaje más dinámico y cercano, especialmente para jóvenes que practican este deporte”, señaló el Dr. López Sánchez.
El conversatorio permitió a los docentes participantes adquirir nuevas metodologías para integrar el deporte y la ciencia en sus aulas, contribuyendo así a una educación más interactiva y significativa. La actividad promovida por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología a través del Polo Científico Tecnológico Venezolano, con el acompañamiento y convocatoria del Circuito Educativo del estado Miranda, refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano y las instituciones académicas con la formación continua de las y los educadores venezolanos.
Mincyt / Prensa Polo CyT / Candi Moncada








