(Caracas, 2 de mayo de 2025).- Este viernes, inició en el país la Olimpiada de Robótica Creativa 2025, en su etapa regional, capítulo Zulia, reivindicando la memoria histórica del Dr. Humberto Fernández-Morán.
En el encuentro participaron más de 250 niños, niñas y jóvenes de diez municipios del estado, quienes demostraron sus destrezas en el área de robótica, electrónica y programación, con la presentación de 100 proyectos innovadores para la solución de problemáticas concretas con enfoque local.
Estas competencias son parte de una gran iniciativa creada por el presidente de la República Nicolás Maduro Moros, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, para resguardar la reserva del talento científico nacional.
Esta tercera fase de las Olimpiadas comprende las competencias de Ingenio Creativo y Sigue Líneas Creativas, en las categorías Aventura, en la que participan los grupos de niños, niñas y jóvenes de entre ocho y 12 años de edad; Categoría Desafío, integrada por niños de entre 13 y 15 años de edad, y la Categoría Innovación, correspondiente a los grupos de jóvenes de entre 16 y 19 años.
En la primera competencia «Ingenio creativo», los equipos de hasta tres integrantes deberán exponer ante los jueces una solución robótica autónoma automatizada que incluya un cerebro electrónico. Esta solución robótica también debe contener elementos de programación y sensores para su valoración por los jueces.Por su parte, la segunda competencia, denominada «Sigue Líneas Creativas», se enfoca en el diseño de un robot que pueda «cumplir un circuito determinado por una línea negra en una serie de piezas con base blanca».El robot deberá avanzar de manera automatizada y recoger cada una de las piezas que se encuentran en el circuito, por lo que cada pieza tendrá un puntaje diferente, debido al grado de complejidad.
Talento zuliano
Tahyron Arrieta, participante por la categoría Ingenio Creativo, destacó que su proyecto es un sistema automatizado para el procesamiento inicial de las mazorcas de cacao. Destacó que este sistema busca ayuda al Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) en la producción de harinas nutritivas para el consumo humano. Indicó sentirse satisfecho de poder mostrar su trabajo y participar en unas olimpiadas tan importantes para el país.
Por su parte, Víctor González compartió que su proyecto trata de un robot ideado para el análisis de datos en tiempo real de la eficiencia de una planta de manufactura. «Básicamente, lo que hace es monitorear los datos de una planta de manufactura y enviarlos a un sistema que refleja el estado de cada uno de los equipos», resaltó.
Comentó sentirse muy agradecido por poder ampliar sus conocimientos en estas olimpiadas de robótica.
Deyse Aldana, docente de la Unidad Educativa Dr. Juan Herman Rocio del estado Zulia, señaló que este tipo de oportunidades son valiosas para el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
«Me hubiese gustado contar con este tipo de oportunidades cuando yo estudié, porque le da a los jóvenes las mejores herramientas para enfrentar todos los desafíos del futuro», dijo. Agradeció al Gobierno nacional por crear estos espacios que refuerzan la educación en las áreas de las ciencias y las tecnologías.
Finalmente, Ángela Gaipa, representante de estudiantes del equipo Meraki, indicó sentirse orgullosa de ver a su hijo presentar una idea que nació desde su formación educativa que hoy en día demuestra las capacidades de los estudiantes para aportar soluciones al país.
Mincyt presente
Como parte de esta tercera etapa de las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, los jóvenes también disfrutaron de un recorrido por la ruta científica. Un espacio que contó con las exposiciones de proyectos ejecutados por los distintos entes adscritos al Mincyt.
En este sentido, José Gómez, analista de proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), destacó que estas iniciativas son promovidas por el Gobierno Bolivariano, para impulsar el estudio y amor por las ciencias desde temprana edad. Precisó que de esta forma Venezuela avanza en la preservación y siembra del talento científico nacional.
Mincyt / Prensa / SB















