TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Investigadores del IVIC evalúan proteínas alternativas en la formulación de alimentos para pollos de engorde

(Caracas, 27 de abril de 2025).- La evaluación de proteínas provenientes de fuentes alternativas en la formulación de alimentos balanceados para pollos de engorde es una tendencia en crecimiento, tomando en cuenta que busca encontrar opciones más sostenibles, eficientes y económicas para la alimentación avícola.

Algunas opciones pueden incluir subproductos agroindustriales, harinas de insectos, algas y leguminosas, que pueden aportar calidad nutricional a los alimentos balanceados, lo que aseguraría que los pollos reciban los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.

De allí que la doctora Lorena Vivas Ríos, jefe del Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) viene trabajando junto con un equipo de investigadores en los proyectos “Evaluación de proteínas provenientes de fuentes alternativas en la formulación de alimentos balanceados para pollos de engorde” y “Uso de probióticos en la alimentación de pollos de engorde”.

Explicó Vivas que el proyecto tiene varios objetivos, entre los que se encuentran: Formular al mínimo costo el alimento balanceado para pollos de engorde con la incorporación de fuentes alternativas de proteínas. Evaluar parámetros metabolitos sanguíneos en pollos de engorde. Evaluar parámetros productivos en pollos de engorde (ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad).

Determinar la presencia de cuadros clínicos, disturbios digestivos, enfermedades gastrointestinales en pollos de engorde y analizar la relación beneficio – costo por tratamiento.

Igualmente, se pudo conocer que este proyecto tiene varias fases. En un primer lugar la búsqueda de las materias primas alternativas, en este caso Mosca soldado negra proveniente de Valera (estado Trujillo) y de la parroquia 23 de Enero en Caracas, las algas Sargassum y Kappaphycus del estado Nueva Esparta y los probióticos de Maracaibo (estado Zulia).

“En la segunda fase procedimos a la formulación de tres tipos de alimentos para cada etapa de vida del ave: pre iniciador (1-10 días), iniciador (11- 21días) y terminador (22- 42 días), luego se elaboró los tres tipos de alimentos según cada tratamiento. La tercera fase consta del acondicionamiento de los corrales para el ensayo. Cuarta fase, recepción de las aves. Quinta fase, plan de alimentación. Sexta fase, evaluación de parámetros productivos, parámetros metabolitos sanguíneas en pollos y séptima fase, el sacrificio de los animales al finalizar el ensayo”.

Al ser consultada sobre como este proyecto puede ser útil en la economía del país, la investigadora destacó que los resultados mostraran la factibilidad económica de las materias primas y el uso de probióticos que están evaluando, en caso de ser positiva se podrá ir al escalamiento.

De allí que con este proyecto se puede impulsar la soberanía alimentaria reduciendo o eliminando las importaciones de ciertas materias primas para la alimentación animal, “la intención es buscar materias primas alternativas que se produzcan en nuestro país, que no necesiten fertilizantes, pesticidas, grandes extensiones de tierra, grandes cantidades de agua potable. Tampoco, que la materia prima evaluada compita con la alimentación del hombre.

Por estas razones nos encontramos evaluando las harinas de algas e insectos para ser incorporadas en las formulaciones tradicionales de los alimentos para pollos de engorde”.

Prensa IVIC/Edith García

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5