tope2000_01

Presentan reflexiones sobre la I Jornadas venezolanas de Pensamiento Crítico en Salud y Soberanía Sanitaria

Este viernes, el auditorio J.J. Castillo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) fue escenario de la Conferencia Magistral sobre Reflexiones de la I Jornadas venezolanas de Pensamiento Crítico en Salud y Soberanía Sanitaria, organizado por el Grupo de Trabajo de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Salud y Educación, Gabriela Jiménez Ramírez, valoró el trabajo realizado en la jornada y se refirió al impacto de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) en el sistema nacional de salud.

“En ese informe resaltamos que al no haber tenido acceso a vacunas y que estuviesen bloqueados los pagos para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que reflejan casi 20 millones de dólares, hasta el año pasado era regresar a 1930, cuando somos casi fundadores de la OPS (…) Al país lo señalaban como un país de riesgo, comenzaron a imponer condiciones a los demás países de la región, después de habernos saqueado los recursos y nos negaban el acceso al Fondo Panamericano para las vacunas”.

A su vez, declaró que los avances de la Revolución se ven reflejados en el desarrollo de un sistema nacional de salud, “que se refundó y está por supuesto golpeado por las sanciones”.

Además, agradeció por el evento y las recomendaciones que les permitirán construir un andamiaje para planificar y ser certeros en las actividades de formación y atención.

“Estoy convencida que la red comunitaria que atiende a más del 80 por ciento de la población es nuestra bala de plata y ahí es donde nosotros nos sentimos cuidados”, puntualizó.

La conferencia estuvo a cargo del epidemiólogo, Gonzalo Basile y la investigadora y jefa de Centro Estudio de Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ximena González.

Ambos investigadores describieron la I Jornadas venezolanas de Pensamiento Crítico en Salud y Soberanía Sanitaria como un espacio de encuentro y de reflexión dividido en cuatro mesas de trabajo dedicadas a: Nudos críticos y desafíos de la Soberanía Sanitaria en Venezuela y Latinoamericano; Feminismos Descoloniales, Racismo y Salud; Refundación del Sistema Nacional Público de Salud en Venezuela; y Construcción de Agenda común de Formación Crítica en Salud para el Siglo XXI.

Al respecto, González destacó que la jornada sirvió para debatir sobre distintas temáticas, “ligadas a la refundación de nuestro sistema de salud; soberanía sanitaria; mecanismos para poder entender la construcción colonial del género como una construcción social; y presentar programas en materia de formación, para hacer un balance y para poder plantearse cómo articular, desarrollar e impulsar el ámbito de formación en pensamiento crítico en salud, en estudiantes, funcionarios y personal de salud y poder popular”.

Explicó que “fueron cuatro mesas concretas, primero impulsar y acompañar el gran movimiento nacional por la salud con integrantes de los comités de la salud, estudiantes y profesionales de la salud, academias y otros actores de la salud pública, y por otro lado, proponer la instalación del segundo congreso revolucionario de la salud para discutir los nudos críticos de la refundación de nuestro sistema y donde se discuta además, el tema de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) y su impacto en la salud de los venezolanos”.

“Se propuso elaborar un documento sobre el impacto del bloqueo y las MCU en la salud, planteamos también la solicitud de levantamiento de las mismas dirigida a los organismos internacionales”, expresó.

Políticas sanitarias en Latinoamérica y el Caribe

Por su parte, Basile indicó que de las jornadas son un espacio no solamente para pensar críticamente el campo de la salud pública y de la epidemiología nacional, sino que también permiten evaluar el cómo Latinoamérica y Caribe enfrenta políticas y prácticas sanitarias.

Del mismo modo, apuntó que el concepto de soberanía sanitaria es sumamente significativo para el campo de la ciencia y la tecnología. “También en el campo de la salud hay una disputa, sobre qué tipo de ciencia se hace y de alguna manera muchas veces nos quedamos atrapados por un tipo de pensamiento y de ciencia moderna que nos dice que el norte es el que produce los conocimientos, la ciencia, la tecnología y sanitaria, en salud y sur somos los compradores periféricos”.

Basile finalizó su intervención agregando que en Latinoamérica y el Caribe son necesarios los debates teóricos y políticos para después hacerlos prácticos, construyendo la soberanía sanitaria y maximizando las capacidades de decisión y
flujos de autonomía para la ciencia y tecnología en el sur.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5