TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Sustrato alternativo: ciencia venezolana y soberana

La propagación de plantas y semillas a través de la técnica de cultivo in vitro, es una de las innovaciones utilizadas en el país para fortalecer la soberanía agroalimentaria nacional.

Una labor magnífica que realizan distintos laboratorios aplicados a desarrollar esta práctica, uno de ellos, es el Centro Biotecnológico para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (Cebisa), en el estado Mérida, que lleva 14 años produciendo principalmente semillas de papa con un trabajo técnico in vitro de propagación.

Este trabajo técnico de propagación se utiliza en diversos campos y, para practicarlo, se necesita fundamentalmente un elemento para la obtención clonal masiva de plantas: el gelificante.

Un gelificante es una solución que tiene como función primordial dar sustento al explante (tejido vivo separado de su órgano propio y transferido) y al estar enriquecida, contiene todos los micro y macro nutrientes permitiendo el enraizamiento y desarrollo del proceso de propagación.

Mundialmente existe un gelificante muy reconocido que es realizado a base de algas rojas marinas o Gelidium Sesquipedale, llamado Agar Agar, que se caracteriza por su alto costo y por la huella que deja en el ecosistema marino.

Los biólogos venezolanos Saúl Flores y Alexander Mejías en el Laboratorio de Ecología de Suelos, Ambiente y Agricultura del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), desarrollaron cinco sustratos orgánicos para sustituir completamente no solo al Agar Agar, sino también a otros gelificantes, como Agarosa, Carregina, Alginato, Phytagel y Gelrite.

Este proyecto de sustrato o agente gelificante alternativo es una contribución nacional destinada a potenciar la agricultura soberana, sana y que, además, sea una alternativa ecológica.

La experiencia se consolidó con el llamado del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para potenciar la soberanía científica y tecnológica a través de la Alianza Científico – Campesina del Ministerio del Poder Popular Para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), para superar la las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) del gobierno de los Estados Unidos.

“En el cultivo in vitro comúnmente se utiliza un producto llamado Agar Agar, que se hace con algas rojas marinas, una especie en particular que juega un papel importantísimo en el ecosistema marino. Muchas de estas algas son la principal fuente de alimento para algunos microorganismos, entonces si las utilizamos todas, estamos creando un desbalance en el ecosistema. Por eso, nosotros presentamos un proyecto alternativo para cumplir con el objetivo de sustituir este gelificante”, así lo explica el investigador Saúl Flores.

Con este proyecto, se contribuye al fortalecimiento del modelo económico productivo del país, siguiendo las líneas de acción del Plan Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación 2023-2030.

“Este es un proyecto que nace a petición del Mincyt y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras para satisfacer las necesidades del país. Estamos cumpliendo con el objetivo y la idea es que el sustrato sirva para propagar plantas, necesitamos producir semillas y esto nos permite reproducirlas. Este sustrato contribuye a quitarnos la dependencia de un sustrato que tenemos que exportar y por el bloqueo y todas estas acciones que tienen contra el país no lo podemos comprar libremente”, resaltó el experto.

Igualmente, subrayó que continúan las investigaciones para que este sustrato pueda, en un futuro, tener otras aplicaciones inclusive desde el punto de vista farmacológico o médico.

“Este sustrato es interesante porque también lo hemos probado para reproducir microorganismos que tienen efecto o que tienen un beneficio en la agricultura, como el trichoderma y funciona perfecto también, o sea tienen una cantidad de utilidad. Estamos logrando nuestra independencia”, puntualizó Flores.

Yuca, arroz y moringa

Estos sustratos alternativos son como una especie de suero artificial, lo que los hace únicos son sus componentes a base de almidón de yuca mezclado con desechos agroindustriales biodegradables.

De acuerdo con los científicos, la yuca es el cultivo más extendido en Venezuela, conocida también como tapioca, casava, manioca o mandioca; es un alimento con gran importancia en la economía nacional por su alto nivel de cultivo y consumo.

El 100 por ciento de la producción de este tubérculo es destinado al consumo interno nacional, aprovechando sus fuentes de proteínas y almidón.

Al respecto, Flores precisó que la yuca es un cultivo muy promisorio que se da en casi todos los suelos, “sobre todo porque es un cultivo que no es exigente, puede crecer en suelos muy ácidos o en suelos muy pobres”.

Al almidón de yuca se le suma otros componentes, los llamados desechos agroindustriales biodegradables, como: tusa, cascarillas de arroz, cáscaras de huevo molida, vaina de moringa, entre otros. La mezcla de estos elementos pasa por un proceso de solidificación que se hace bajo calor y debe ser sometido a un proceso de esterilización.

“Para que ocurra ese proceso de gelificación es necesario que este almidón de yuca se modifique y eso se logra después de un proceso químico, llamado acetilación, que no es más que la incorporación de un elemento químico que permite que gelifique”, comentó Flores.

Este producto alternativo posee unas características de manejo muy diferentes a otros agentes gelificantes, además el protocolo de uso lo limita a preparaciones en pequeñas escalas.

En ese sentido, Alexander Mejías, explica que “una vez que elegidos los elementos para la formulación, procedemos a molerlos para llevarlos todos a un mismo diámetro de grano. Esto con la idea de que se forme un sustrato lo más homogéneamente posible. Una vez que tengamos el sustrato, de acuerdo a la formulación y el volumen requerido, tomamos una porción previamente calculada para diluirlo en un medio para el cultivo de tejido”.

Resaltó, también que estos cinco sustratos tienen diferentes formulaciones de elementos, “al almidón de yuca, que es lo más importante, se le agregan los otros componentes, primero para fortalecer el sustrato ya que nuestra idea es que con este producto logremos sustituir el agente gelificante (agar) y sustituir también el medio nutritivo”.

El sustrato alternativo ya ha sido probado en algunos laboratorios que hacen cultivo de tejidos en el país, dejando resultados positivos.

“En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se probó con la propagación de batata; y en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), se propagó papa. Queremos que este medio sea lo suficientemente bueno para adoptarlo para que las plantas puedan desarrollarse, hacia allá vamos”.

 

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco González. 

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5