TopeAzulMincyt_2022_2030_01

Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez analiza evolución y riesgos de la IA en la biotecnología

Un artículo del sitio Web The Conversation analiza cómo la combinación de Inteligencia Artificial (IA) y la genética ha permitido grandes avances en la biotecnología.

En este contexto, Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, compartió en su canal de Telegram que el desarrollo de aplicaciones y herramientas ha progresado tanto que la IA ahora es capaz de predecir y componer ADN, convirtiéndose también en un catalizador de la biología sintética que potenciará enormemente los riesgos.

“La meta es que a través de la IA y las capacidades de ingeniería de la edición genética, los investigadores puedan modificar las bacterias para que fabriquen nuevas proteínas que puedan, por ejemplo, actuar como pesticidas específicos de la especie”, destaca la publicación.

Los seres vivos contienen en su ADN y ARN la información hereditaria necesaria para replicarse y fabricar proteínas, estas constituyen el 75% del peso humano.

Los músculos, enzimas, hormonas, sangre, cabello y cartílago son formados por las proteínas y su comprensión significa comprender gran parte de la biología.

La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología destacó importantes avances científicos desde 1990 hasta 2024, comenzando con el Proyecto Genoma Humano, que logró secuenciar el genoma completo en 2003, abarcando 3.000 millones de pares de bases y entre 20.000 y 25.000 genes.

A su vez, mencionó que la introducción del AlphaFold en el año 2016, un innovador programa de IA que revolucionó la determinación de estructuras proteicas, calculando en menos de un año las formas de proteínas correspondientes a 214 millones de genes secuenciados y publicando estos datos en una base accesible; y el lanzamiento de AlphaFold3 en 2024, que predice los sitios de unión para moléculas pequeñas, mejorando así las capacidades en el desarrollo de fármacos para los investigadores.

“Así como avanza la ciencia y la tecnología, también son más los desafíos que se plantean, especialmente éticos, económicos y de poder”, destacó.

El avance tecnológico ha generado un impacto significativo en diversos sectores de la economía mundial, como las especies especies modificadas genéticamente y las patentes de genes, proteínas y enfermedades desarrolladas por IA.

“El desarrollo y la comercialización de tecnologías avanzadas, como los organismos genéticamente modificados (OGM) y las patentes biotecnológicas, representan una fuente importante de ingresos para muchas empresas. En Estados Unidos, por ejemplo, al menos el 4% del PIB proviene de OGM, lo que refleja la magnitud de esta industria”, resaltó.

También afirmó que la IA no se queda atrás, debido a que genera el 78% de las patentes relacionadas con biotecnología.

“Entre los desafíos más grandes de estos avances se encuentran, en primer lugar, la modificación genética de organismos. Es aquí donde nos pudiésemos preguntar ¿Hasta qué punto se puede alterar la naturaleza? además de sus consecuencias para obtener beneficios económicos”, cuestionó Jiménez.

Otro reto destacado por la representante de la cartera científica es el acceso, la equidad, la seguridad y la privacidad de los datos genéticos que se utilizan a través de la inteligencia artificial y que además forman parte de un monopolio de conocimiento biológico o biotecnológico.

“Estas acciones pueden generar desigualdades en el acceso a los diversos beneficios, sabiendo que la vanguardia tecnológica esta dominada por grandes empresas”, sentenció.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

Redes Sociales:

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5