Conservación del jaguar es fundamental para la preservación de la biodiversidad

(Caracas, 11 de octubre de 2025).- El jaguar es uno de los tres felinos más grandes del mundo. Es considerado el embajador de las Américas y un símbolo cultural de muchas civilizaciones latinoamericanas. Sin embargo, la caza por retaliación e indiscriminada, la deforestación de su hábitat y la construcción de carreteras, entre otros factores, la han convertido en una especie casi amenazada.

El estudio y conservación del jaguar es parte del trabajo que desarrolla el doctor Włodzimierz Jędrzejewski, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Su proyecto denominado Salvar al jaguar: evidencias del declive poblacional en Sudamérica y medidas urgentes, fue presentado en la mesa Derechos de la Madre Tierra, durante la Conferencia por los Derechos de la Madre Tierra, celebrada en Caracas del 9 al 10 de octubre.

El investigador explicó que los jaguares son indicadores del estado de conservación de los ecosistemas; de manera que, su conservación influye en la biodiversidad de estos.

Explicó que entre 2012 y 2020, realizó un monitoreo de la especie empleando cámaras trampa, colocadas en el Hato Piñero, una reserva natural y sitio turístico, considerado también como un Monumento Histórico venezolano, que está ubicado en la parroquia El Baúl, en el municipio Girardot del estado Cojedes.

Asimismo, desarrolló entrevistas en el campo, análisis genéticos y genómicos, modelado de la densidad y distribución de poblaciones y análisis espaciales en sistemas de información geográfica.

“En los años 2012-2020 registramos 22 hembras y 21 machos jaguares”, precisó. Además, explicó que el estudio se realiza tanto en Venezuela como en el resto de Suramérica.

Propuestas

El Dr. Jędrzejewski dijo que en Venezuela “el 40% del área de distribución del jaguar está dentro de áreas protegidas. Sin embargo, la mayoría de las áreas protegidas se encuentran al sur del río Orinoco. Hay muy pocas áreas protegidas al norte del Orinoco, particularmente en los Llanos donde solo 8% de distribución del jaguar está asegurado por áreas protegidas”.

Precisó que la tarea más urgente es establecer nuevas áreas protegidas en Cojedes, Barinas, Apure, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Falcón y en la Sierra de Imataca.

“Venezuela aún no cuenta con un sistema oficial de monitoreo de la población de jaguar ni de su caza ilegal y su tráfico. Sin embargo, los proyectos de investigación realizados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC han proporcionado una gran cantidad de datos sobre la presencia o ausencia de jaguares, lo que ha permitido una evaluación de la distribución y el tamaño de sus poblaciones”, afirmó.

Otras soluciones propuestas son aprovechar el potencial para el desarrollo del ecoturismo, que permite preservar y conservar los ecosistemas; manejo/mitigación de conflictos con ganadería; educación a toda escala sobre el tema; mayor monitoreo e investigaciones científicas y crear una estrategia nacional para conservación del jaguar.

Mincyt / Prensa: VG / Foto referencial.

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5