(Caracas, 20 de septiembre de 2025).- Acompañar el desarrollo del sistema de transporte y la generación de soluciones para la industria metalúrgica venezolana, es uno de los objetivos planteados por el equipo de ingenieros y expertos del Departamento de Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional Experimental del Transporte (Unetrans).
Uno de los proyectos que realizan en este espacio de investigación se titula: Evaluación metalúrgica de metales y aleaciones de interés estratégico para el sector transporte e industrial de la nación, a cargo del profesor Ronald González Lobo, jefe del Departamento de Tecnología de Materiales, la ingeniera Markelly Pérez, jefa de Metalurgia y Luis Betancourt, asesor técnico.
La necesidad de atender las demandas nacionales de los sectores terrestres, ferroviario, aéreo y acuáticos, teniendo como eje de acción la ingeniería a la inversa para atender la sustitución de importaciones y potenciar las transformaciones a nivel académico en favor de una ciencia tangible.
“Este proyecto es de gran importancia porque sería la primera base y la primera investigación que nos permite conocer de qué están hecho esos componentes que forman parte de todo ese sistema de transporte”, afirma la ingeniera Pérez.
Agrega que para avanzar en estas acciones se establecieron alianzas de interés con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Transporte y la academia.
“Una evaluación metalúrgica consiste en recibir un componente y después evaluar, a través de distintos ensayos técnicos sus características de propiedades”, explica la experta. Este proceso permite conocer desde el nombre del material, de dónde viene y de qué está hecho, para posteriormente generar para qué sirve y cómo se puede sustituir desde la industria nacional.
Comenta que en Venezuela hay mucho trabajo empírico, desarrollado por trabajadores del sector transporte y tecnólogos; sin embargo, establecer un proyecto con expertos científicos permite hacer mayores cambios sustanciales en favor del pueblo.
“El transporte es seguridad, trasladamos personas, trasladamos mercancías de valor y nosotros tenemos un compromiso con eso; no puede ser cualquier aleación, no puede ser cualquier material, tiene que cumplir con normas estándares internacionales”, aclara la ingeniera.
Indica que entre los objetivos también está potenciar la identidad nacional de la marca país, identificando las capacidades propias y desde las propias realidades, para romper con la dependencia tecnológica.
Agrega que estos estudios son posible gracias al financiamiento recibido por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), que les permitió adquirir consumibles y herramientas, así como un microscopio de óptica trinocular y un microdurometro.
Sobre los elementos estudiados con potencialidades para producir en Venezuela, en estos momentos, están los aceros y los aluminios.
“Nosotros producimos aceros, que con ciertas modificaciones en nuestra industria nacional y con el acompañamiento académico a la industria básica, nosotros podemos lograr hacer estos componentes. Contamos con los recursos, nuestra industria siderúrgica es una de las más fuertes y potenciadas en el mundo”, explica Pérez.
Comenta que este proyecto se elevará a una segunda fase para la fabricación de estos componentes y también generar bibliografía técnica con experiencia nacional para la formación académica.
“Nuestra educación tradicional nos obliga a usar bibliografía que viene de otros países; cuando se lo impartimos a los estudiantes en clases nos damos cuenta que mucha de ella no se relaciona con nuestra realidad. Sería la primera bibliografía técnica en nuestra área, generada por nosotros”, certifica la experta.
Mincyt/Prensa/VG/Fotografías: CR











