(Caracas, 11 de octubre de 2025).- En un contexto global marcado por la crisis climática, Venezuela se establece como un faro de esperanza y acción. El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, ha reunido a más de tres mil participantes, destacando la significativa presencia de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Este evento abordó los desafíos ambientales y el papel crucial que la ciencia y la investigación desempeñan en la búsqueda de soluciones sostenibles.
El IVIC: ciencia al servicio de la Tierra
Los investigadores del Centro de Ecología del IVIC han sido protagonistas en este congreso, participando activamente en diversas mesas de trabajo que abordan temas vitales para el futuro del planeta. Con su vasta experiencia y conocimiento, estos científicos están comprometidos con la construcción de un futuro en armonía con la naturaleza.
Mesas de Trabajo: contribuciones del IVIC
Crisis climática y modelo socioeconómico imperante:
Francisco Herrera presentó su investigación sobre las implicaciones de la crisis climática en Venezuela y la región, subrayando la necesidad de un cambio en el modelo socioeconómico actual.
Ana Quevedo compartió experiencias sobre la restauración ecológica en el Bosque Nublado del Páramo El Tambor, un ejemplo de cómo la ciencia puede contribuir a la recuperación de ecosistemas vulnerables.
Saúl Flores alertó sobre la desecación de los bosques nublados, enfatizando la urgencia de acciones concretas para su conservación.
Biodiversidad en Riesgo:
En esta mesa, investigadores como Francisco Bongiorno y Beatriz López expusieron sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad venezolana, ofreciendo propuestas innovadoras para la conservación de ecosistemas críticos, incluyendo los ríos costeros y el Páramo de Mérida.
Derechos de la Madre Tierra:
Noemí Chacón abordó la situación del Amazonas y la amenaza que enfrentan los pueblos indígenas, destacando la importancia de proteger sus derechos y territorios.
Wlodzimierz Jedrzejewski presentó datos sobre la disminución de la población de jaguares en Sudamérica, subrayando la necesidad de medidas urgentes para su conservación.
Economía Sostenible:
Andrés Kowalski y Daniel Martín discutieron sobre la agricultura y ganadería regenerativa, así como la biotecnología como herramientas para promover un modelo económico sostenible que respete la Madre Tierra.
Un llamado a la acción
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez, inauguró el congreso con un poderoso mensaje: “No necesitamos revolución verde, necesitamos la revolución de los colores, de los pueblos con su identidad”. Este llamado resuena profundamente entre los participantes del IVIC, quienes ven en la investigación científica una herramienta fundamental para empoderar a las comunidades y fomentar una conexión más profunda con la naturaleza.
Un futuro sostenible en manos de la ciencia
El Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra destaca el compromiso de Venezuela en la lucha por un futuro sostenible.
La voz de los investigadores resuena con fuerza, recordándonos que cada acción cuenta y que, juntos, podemos construir un mundo donde la Madre Tierra sea respetada y protegida. En este contexto, Venezuela no solo se presenta como un líder en la defensa del medio ambiente, sino también como un modelo de cómo la ciencia puede ser un motor de cambio en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales. La lucha por la Madre Tierra continúa y el IVIC está en el corazón de esta importante misión.
Mincyt / Prensa: IVIC / Fotos: CR.
