(Caracas, 24 de noviembre de 2025).- Este lunes se desarrolló la sexta mesa técnica de control sobre el proyecto Unomia Stolonifera: un coral invasor que amenaza las costas venezolanas.
El Misterio para Ciencia y Tecnología (Myncit) junto al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) presentó un balance sobre la aplicación de los cinco métodos de control propuestos por investigadores e innovadores venezolanos en los primeros 15 días.
En las playas del estado Anzoátegui y Sucre, entre ellas: Valle Seco, Isla Conomita y Ña’ Cleta ya se ha comenzado la extracción manual y la utilización de la luz UV, metodologías que permiten esterilizar las áreas y así evitar la reaparición del coral.
La Directora de Articulación y Desarrollo de Redes para la Aplicación del Conocimiento Científico del Mincyt, Deira Contreras, informó que hasta ahora, más de 800 familias del municipio Guanta se han sensibilizado con este proyecto que adelanta el Gobierno Bolivariano junto a la articulación de más de 83 investigadores.
«Hemos evaluado resultados positivos de gran impacto en los primeros 15 días de aplicación de estos métodos y se han sensibilizado a más de 280 personas, y en la Bahía de Conoma en Guanta a más de 800 familias», acotó.
Asimismo, Contreras enfatizó que «nos estamos uniendo para resolver un problema científico y que todos nos sintamos orgullosos e iremos avanzando en el monitoreo y seguimiento en los próximos tres meses».
En tal sentido, se evaluará la efectividad de los métodos de control mecánico, bioquímicos y químicos propuestos por los investigadores y se establecerán procedimientos replicables en la muestras del coral blando, que garanticen la bioseguridad del ecosistema marino.
Participación de la FAO
El representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte, agradeció a todos los involucrados en este proyecto que busca dar respuesta a las áreas protegidas marino-costeras.
«Es un desafío muy grande, el coral se mueve y tenemos que erradicarlo. Debemos pensar hacia el futuro y realmente es un logro para nuestra Venezuela», dijo Bonte.
Durante los próximos 30, 60 y 90 días se continuarán dando resultados para combatir esta amenaza a la diversidad biológica de las costas venezolanas.
La Gerente General de Parques Nacional (Inparques), Hilda Ángel señaló que se adelantan avances para lograr la instalación de un corredor sanitario.
«Para el 2026 estaríamos haciendo los esfuerzos para importar estos protocolos en otros Parques Nacionales junto a la implementación de un corredor sanitario», puntualizó.
Asimismo, recalcó que “es una tarea que nos queda para programar y se debe contar con la participación de todos incluyendo los investigadores”.
Este proyecto forma parte de los avances que adelanta la Gran Misión Madre Tierra Venezuela y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán.
Mincyt/Prensa/PP/Fotografías: CR












