Venezuela desarrolla política en IA con ética y moral como principios

(Caracas, 27 de septiembre de 2025).- El Gobierno Bolivariano construye un ecosistema en inteligencia artificial (IA) que va desde la infraestructura física, jurídica hasta espacios de formación desde edades tempranas, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos.

«En la política de IA todo está en pleno desarrollo», manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en entrevista concedida al programa La Librería Mediática.

Asimismo, aclaró que en la nación hay toda «una dinámica en efervescencia, toda una convocatoria nacional, pero principalmente principios éticos y morales para el desarrollo de la inteligencia artificial».

Explicó que la política en materia de IA cuenta con una infraestructura tecnológica, como es el caso del Centro de Tecnología e Investigación en IA que anunció el presidente Nicolás Maduro en diciembre pasado.

Además, existen espacios de formación para a través de ocho Nodos de Software, Soberano y Seguro (S3), un proyecto de Ley de inteligencia artificial que fue aprobado en primera discusión en la Asamblea Nacional y un Código de Ética.

La ministra aseguró que estos planes permiten arropar al país con principios fundamentales de rectoría, lo que transversaliza la política de IA, desde un circuito comunal hasta una empresa que solicite evaluación de seguridad técnica.

En referencia a la formación, ministra y vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, precisó que desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología también se ha compartido experiencia y capacitación con un grupo de los semilleros científicos.

En este contexto, recordó que en diciembre pasado el jefe de Estado inauguró la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, que ofrece el primer programa de formación sobre ingeniería en inteligencia artificial, ciencia de los datos y ciberseguridad.

«Tenemos todo un ecosistema académico que permite abrazar a toda la juventud», resaltó.

Hizo énfasis en la brecha digital que existe en América Latina y el Caribe y afirmó que la región necesita dos millones de profesionales para enfrentar el desafío, de acuerdo con un encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en 2023.

«En ese espacio que vincula la industria pública y privada, que vincula las universidades, que involucra el sector de las telecomunicaciones, se están generando lineamientos en cuanto a la política», sostuvo la vicepresidenta sectorial.

El principal lineamiento, aclaró, es que los datos de Venezuela residan en el país como acto de soberanía.

Finalmente, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación está vinculado con el Plan de las Siete Transformaciones, con acciones concretas para el bienestar del pueblo.

Asimismo, mencionó que el país cuenta con un plan de 30 años con líneas orientadoras relacionadas con la ciencia para la producción, para los espacios académicos, en la industria, en el campo, sector defensa y la comunidad.

Mincyt / Prensa / YI

Dirección: Av. Universidad, esquina El Chorro, Torre Ministerial. La Hoyada, Parroquia Catedral. Código Postal 1012 / Caracas - Venezuela.

MINCYT | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: 20013038-5